Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1005193

ABSTRACT

En la actualidad el uso de las imágenes metabólicas en Medicina Nuclear con tecnología PET/ CT con diferentes radiotrazadores, en especial la 18F-FDG, se está extendiendo más allá del ámbito de la oncología, siendo las enfermedades inflamatorias e infecciosas de las que más interés están despertando. El PET/CT tiene la ventaja de poder detectar enfermedades incluso cuando no tienen una correlación en las imágenes morfológicas, permitiendo además localizar de manera precisa estas alteraciones. Entre las patologías más estudiadas se encuentran el estudio de fiebre de origen desconocido, enfermedades inflamatorias, enfermedades del tejido conectivo, vasculitis y también en el seguimiento y diagnóstico de algunas patologías infecciosas. En este artículo se hace una revisión de la aplicación y aporte de las imágenes PET/CT en diferentes patologías inflamatorias e infecciosas comparándolas con técnicas de imagen estructurales y de Medicina Nuclear convencional, haciendo énfasis en procesos inflamatorios e infecciosos articulares, prótesis en traumatología y prótesis vasculares complementando con casos clínicos.


At present, the use of metabolic images in Nuclear Medicine like PET/CT technology with different radiotracers, especially 18F-FDG, is extending beyond the field of oncology, with the inflammatory and infectious diseases being the most interesting. They are waking up PET/CT has the advantage of being able to detect diseases even when they do not have a correlation in morphological images, also locating these alterations accurately. Among the most studied pathologies are fever of unknown origin, inflammatory diseases, connective tissue diseases, vasculitis and also in the monitoring and diagnosis of some infectious diseases. In this article, a review of the application and contribution of PET/CT images in different inflammatory and infectious pathologies is made comparing them with structural imaging techniques and conventional Nuclear Medicine, speciallyd inflammatory and infectious joint processes, prostheses in traumatology and prostheses vascular and clinical cases.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radioactive Tracers , Positron-Emission Tomography , Nuclear Medicine , Infections , Inflammation
2.
Int. j. morphol ; 34(2): 665-670, June 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-787052

ABSTRACT

La ausencia congénita de la vena porta hepática es una malformación en extremo rara, fue descrita por primera vez en 1793 por John Abernethy y a la fecha se han reportado sólo 101 casos. Afecta con mayor frecuencia a mujeres y determina que el drenaje venoso intestinal sea derivado hacia el territorio de las venas sistémicas. Es también conocida como derivación porto-sistémica extra hepática congénita (CEPS), por su sigla en inglés, y se asocia a otras alteraciones congénitas,incluyendo anomalías cardíacas, de las vías biliares, enfermedades metabólicas y retardo mental. En este trabajo presentamos el hallazgo de esta malformación en el cadáver de un niño de dos años de edad, donde la vena porta seguía un trayecto anómalo y se unía a la vena renal derecha. El confluente venoso "mesentérico-esplénico-renal" así formado presentaba un trayecto descendente, recibía a la vena gonadal derecha, y desembocando en la confluencia de las venas ilíacas comunes. Esto se asociaba a mal rotación intestinal, arteria hepática aberrante y a vena cava inferior izquierda, situación descrita sólo una vez en la literatura. El hallazgo de estas anomalías anatómicas en los cadáveres disecados con fines docentes en nuestro Departamento de Anatomía, tiene un valor formativo indiscutible para nuestros alumnos de pre y postgrado, quienes pueden valorar las implicancias de este conocimiento anatómico en la clínica diaria.


Congenital absence of the hepatic portal vein is an extremely rare malformation that was first described by John Abernethy in 1793. Only 101 cases had been described in the literature until 2015 and most affected females. In this anomaly, also known as congenital extrahepatic porto-systemic shunt (CEPS), intestinal venous drainage is derived towards the territory of the systemic veins and could be associated with other birth defects, including heart and biliary tract anomalies, metabolic diseases, mental retardation. We present the case of a 2-year-old boy who died because of multifocal pneumonia and necropsy showed anatomical findings consistent with this malformation as an incidental finding. The portal vein followed an anomalous course and joined the right renal vein, forming the "mesenteric-splenic-renal" venous collector, which then received the right gonadal vein and ended at the confluence of the common iliac veins. In our case this anomaly was associated to intestinal malrotation, aberrant hepatic artery and persistent left inferior vena cava, situation described once in the literature. The finding of these anatomical abnormalities in cadavers has a great teaching value for our undergraduate and graduate students who are learning anatomy and they can also assess the associated clinical.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Intestines/abnormalities , Portal Vein/abnormalities , Vena Cava, Inferior/abnormalities , Cadaver
3.
Med. lab ; 19(11-12): 567-576, 2013. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834738

ABSTRACT

En este artículo se presenta un consenso médico basado en el sistema de Bethesda del Instituto Nacionalde Cáncer (Estados Unidos) para el uso de la biopsia por aspiración con aguja fina en el manejo de nódulos tiroideos, realizado en conjunto con patólogos, radiólogos, endocrinólogos y otras especialidades médicas de Colombia, España, Chile, Venezuela, Estados Unidos y Panamá. En este trabajo se describen las indicaciones de la biopsia por aspiración con aguja fina de tiroides, requisitos previos, entrenamiento, acreditación, técnicas, terminología diagnóstica, pruebas complementarias y opciones de tratamiento. El objetivo del actual artículo es presentar ante la comunidad médica la clasificación de los reportes citológicos, el reporte de ecografía que propone usar el sistema de datos y el reporte de imágenes tiroideas (TIRADS, del inglés The Thyroid Imaging Reporting and Data System), el uso de la medición de tiroglobulina en biopsia por aspiración con aguja fina y técnicas de citología líquida;...


This article presents a medical consensus based on the Bethesda system of the National Cancer Institute (USA) for the use of fine needle aspiration biopsy in the management of thyroid nodules. This consensus was performed in conjunction with pathologists, radiologists, endocrinologists, and other medical specialties of Colombia, Spain, Chile, Venezuela, United States, and Panama. In this work was described the indications for fine needle aspiration biopsy of thyroid, prerequisites, training, accreditation, techniques, diagnostic terminology, additional tests and treatment options. The aim of this article is present to the medical community the classification of cytological report, ultrasound report using the data system, and the thyroid imaging reporting and data system (TIRADS); as well as, the use of thyroglobulin measurement in fine needle aspiration biopsy, and liquid-based cytology techniques...


Subject(s)
Humans , Biopsy, Fine-Needle , Cytological Techniques , Thyroid Nodule , Ultrasonography
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 40(3): 237-239, jul.-sept. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-683641

ABSTRACT

Objetivo: reportamos un caso raro de mucocele nasofacial, correspondiente a una presentación primaria en una anciana con historia de carcinoma de cabeza y cuello, el cual fue tratado con radioterapia. Reporte de caso: mujer de 90 años de edad, que presenta masa subcutánea indolora en vestíbulo nasal y ángulo nasofacial, de crecimiento progresivo lento, de diez años de evolución. La CT muestra una masa en el vestíbulo nasal, con extensión facial. Tratamiento: la escisión quirúrgica de la masa confi rmó el diagnóstico. Luego de un año no hay recurrencia del mucocele. Conclusión: los mucoceles en el vestíbulo nasal son extremadamente raros, pero pueden presentarse en pacientes con antecedentes de radioterapia. Una masa nasofacial de tejido blando subcutánea puede ser signo positivo de un mucocele nasal. El caso es discutido, por lo cual se revisa la literatura pertinente.


Objective: To report a rare case of nasofacial mucocele which was the initial presentation of a head and neck carcinoma occurring in old woman who had been treated with radiotherapy. Case Report: A 90 year-old woman presented to the outpatient clinic with a painless slowly progressive subcutaneous swelling that had been growing over the previous 10 years and located in the nasal vestibule and the nasofacial angle. CT showed a mass in the nasal vestibule with facial extension. Treatment: Surgical excision of the mass was performed and histopathological examination confi rmed the diagnosis. At one year follow up, there was no recurrence.


Subject(s)
Aged, 80 and over , Facial Bones , Mucocele , Mucocele/rehabilitation , Nose/anatomy & histology
5.
Interciencia ; 34(8): 543-550, ago. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630829

ABSTRACT

En el presente estudio se estima una tasa de costo promedio ponderado de capital (WACC) para el sector pesquero-acuícola chileno, un parámetro esencial para la toma de decisiones de inversión en dicho sector. Para ello se estima la estructura de capital promedio de un grupo de empresas representativas del sector, su costo de deuda promedio y el costo del patrimonio. Para la estimación de este último parámetro, en años recientes han surgido diversos enfoques para corregir los problemas relacionados con la baja integración de las economías emergentes a la economía global. En este estudio se estiman comparativamente tres enfoques: el CAPM local, CAPM global y el método de corrección de Godfrey y Espinoza (1996). Los resultados confirman que ese procedimiento arroja estimaciones mucho más plausibles para el costo del patrimonio, implicando una tasa WACC para el sector pesquero-acuícola chileno de 19,6% nominal anual.


In this study the Weighted Average Cost of Capital (WACC) is estimated for the Chilean fisheries-aquacultural sector, which is an essential tool for investors’ decision making. For this purpose a group of companies that are representative of the sector is considered. For them, both the cost of each source of capital (debt and equity) and the capital structure (financial leverage) were estimated. With respect to the cost of equity capital, in recent years diverse approaches have been put forth to correct the bias resulting from the low integration of emergent economies to the global economy. In this study three approaches are compared: the local CAPM, global CAPM and a less traditional correction method proposed by Godfrey and Espinoza (1996). The results confirm that the latter procedure produces estimations of the cost of equity that are much more realistic than those obtained with the other two. Using this method we estimated the annual WACC for the sector in the study to be 19.6%.


No presente estudo estima-se uma taxa no custo médio ponderado de capital (WACC) para o sector pesqueiro-aquícola chileno, um parâmetro essencial para a tomada de decisões sobre investimento neste setor. Para isto é realizada uma estimativa da estrutura de capital médio de um grupo de empresas representativas do setor, seu custo de dívida médio e o custo do patrimônio. Para a apuração de este último parâmetro, em anos recentes têm surgido diversos pontos de vista para corrigir os problemas relacionados com a baixa integração das economias emergentes à economia global. Neste estudo são considerados comparativamente três pontos de vista: o CAPM local, CAPM global e o método de correção de Godfrey e Espinoza (1996). Os resultados confirmam que esse procedimento mostra apurações muito mais plausíveis para o custo do patrimônio, implicando uma taxa WACC para o sector pesqueiro-aquícola chileno de 19,6% nominal anual.

6.
Neumol. pediátr ; 4(supl): 37-51, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-640053

ABSTRACT

La bronquiolitis obliterante (BO) es un síndrome clínico poco frecuente en niños, caracterizado por la obstrucción crónica al flujo de aire asociado a cambios inflamatorios y distintos grados de fibrosis en la vía aérea pequeña. Si bien existen muchas etiologías, la causa mas frecuente se asocia a infeccionesrespiratorias virales, principalmente adenovirus. No existe un consenso para establecer su diagnóstico; sin embargo, se considera un espectro de síntomas persistentes asociados a un patrón en mosaico, bronquiectasias y atelectasias persistentes. El rol de la biopsia pulmonar ha sido cuestionado por subajo rendimiento, invasividad y complicaciones. No existe un tratamiento específico por lo que elmanejo es soporte. Probablemente la mejor estrategia constituya el empleo de antibióticos en forma agresiva, soporte kinésico y nutricional constante y una precoz rehabilitación pulmonar. Estas guías clínicas representan un esfuerzo multidisciplinario, basado en evidencias actuales para brindarherramientas prácticas para el diagnóstico y cuidado de niños y adolescentes con BO post infecciosa.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Bronchiolitis Obliterans/diagnosis , Bronchiolitis Obliterans/therapy , Pulmonary Medicine/standards , Bronchiolitis Obliterans/etiology , Bacterial Infections/complications , Virus Diseases/complications
7.
Pediatr. día ; 24(1): 40-42, mar.-abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547376

ABSTRACT

Hasta hace unos años se recomendaba la intervención bilateral de toodos los niños con hernia inguinal unilateral. Sin embargo, se debe reconocer que la cirugía de un conducto sano, no está exente de riesgos y actualmente los estudios parecen demostrar que es necesario evaluar cada paciente en forma individual y considerar la opinión de los padres debidamente informados.


Subject(s)
Humans , Child , Hernia, Inguinal/surgery , Hernia, Inguinal/pathology , Decision Making , Hernia, Inguinal/psychology , Parents/psychology , Risk Factors
8.
Rev. colomb. cir ; 22(4): 202-208, oct.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477711

ABSTRACT

Introducción. El carcinoma papilar en jóvenes tiene un mejor pronóstico que en adultos, a pesar de que se presenta en etapas más avanzadas, tiene un mayor número de recurrencias regionales y su tratamiento puede llevar a un mayor número de complicaciones. Se ha demostrado que el tamaño, la variedad histológica, la presencia de invasión capsular, peritiroidea y vascular, la multifocalidad y la presencia de ganglios comprometidos en el momento del diagnóstico, son factores pronósticos. Se analiza la relación de los factores de riesgo patológicos clásicos con la presencia de metástasis ganglionares cervicales en el momento del diagnóstico y la recurrencia local, regional y sistémica.Materiales y métodos. Se diagnosticaron y trataron 35 niños y adolescentes menores de 21 años con carcinoma papilar de tiroides entre febrero de 1985 y diciembre de 2004, en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Se hizo un análisis univariado y multivariado de las variables histopatológicas clásicas, la recurrencia y la supervivencia global.Resultados. La distribución por estadios clínicos fue: 23 pacientes en I (65,8 porciento), 6 pacientes en II (17,1 porciento) y 6 pacientes en III (17,1 porciento). Se encontró compromiso ganglionar en 22 (62,9 porciento). En 5 (14,3 porciento) pacientes hubo compromiso multifocal del tumor, 11 (31,4 porciento) tuvieron invasión a la cápsula, 2 (5,71 porciento) tuvieron invasión vascular y 9 (25,7 porciento) presentaron compromiso peritiroideo microscópico. En 10 sujetos (28,6 porciento) se presentó recurrencia durante el seguimiento. El único factor que mostró relación estadísticamente significativa con la recurrencia fue la invasión vascular. Discusión. La invasión vascular demostró ser un factor pronóstico importante en el análisis univariado y multivariado respecto a la recurrencia.


Subject(s)
Child , Pathology, Surgical , Recurrence , Thyroid Neoplasms
9.
Rev. colomb. cir ; 22(3): 166-174, jul-ago. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473877

ABSTRACT

Introducción. El carcinoma de tiroides es el tumor de cabeza y cuello más frecuente. El tratamiento del carcinoma de tiroides es eminentemente quirúrgico. Para el caso particular de los pacientes con cáncer de tiroides, una de las principales consecuencias que afectan el paciente y su entorno son las complicaciones quirúrgicas y la recurrencia, ya que la supervivencia es prolongada y ya se ha demostrado el poco impacto de cualquier intervención sobre la mortalidad específica. Decidimos realizar un estudio descriptivo enfocado en las complicaciones perioperatorias y la recurrencia, además de la búsqueda de factores que pudieran explicar resultados diferentes a los publicados en la literatura...


Subject(s)
Humans , Neoplasms , Postoperative Complications , Recurrence
11.
Pediatr. día ; 22(2): 22-25, mayo-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443382

ABSTRACT

La ultrasonografía (US) puede jugar un rol importante, tanto en la confirmación diagnóstica de hernia inguinal como en la detección preoperatoria de hernia inguinal contralateral.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Hernia, Inguinal , Hernia, Inguinal/embryology , Ultrasonography
12.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 30(3,supl): 37-42, sept. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346349

Subject(s)
Nose Neoplasms
13.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 223-231, mayo-jun. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306581

ABSTRACT

La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por masa ósea baja y deterioro microarquitectónico, con aumento de la fragilidad ósea y susceptibilidad a fractura. Se determina por densidad mineral ósea de -2.5 desviaciones estándar del valor pico promedio en adultos jóvenes (T score). La densidad mineral ósea entre -1 y -2.5 desviaciones estándar define la osteopenia. La causa más frecuente de la osteoporosis es la disminución de estrógenos séricos en la menopausia y en la etapa posterior a ésta. El tratamiento de la osteoporosis incluye adecuaciones dietéticas, ejercicio físico y medidas para disminuir la posibilidad de caídas y traumatismos. La corrección ortopédica de las alteraciones estructurales óseas, la fisiote-rapia y el control del dolor son partes importantes del tratamiento. Las opciones farmacológicas incluyen antirresortivos como bifosfonatos, estrógenos, calcitonina, moduladores selectivos de receptores estrogénicos e ipriflavona. Los fármacos llamados osteoformadores, como fluoruro y hormona paratiroidea, tienen amplio uso en algunos países. Otras opciones son la hormona del crecimiento y los anabólicos esteroideos. Los suplementos de calcio y calcitriol son útiles en la mayoría de los pacientes con osteoporosis. Si bien en la actualidad existen múltiples opcio-nes cuyos resultados son alentadores para el tratamiento, la osteoporosis puede conducir a fracturas que alteran la calidad de vida y la prevención sigue siendo la meta primaria.


Subject(s)
Hormone Replacement Therapy , Osteoporosis, Postmenopausal/prevention & control , Osteoporosis, Postmenopausal/therapy , Bone Regeneration , Feeding Behavior , Life Style , Bone Density
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(1): 1-8, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295340

ABSTRACT

Se presenta un informe retrospectivo de 22 casos de hernia diafragmática congénita. Se dividieron en dos grupos de acuerdo al momento del diagnóstico, siendo prenatal en 11 pacientes y posnatal en la mitad restante. En el primer grupo el diagnóstico se hizo entre las 14 y 36 semanas de embarazo y los partos ocurrieron entre las 27 y 39 semanas. Seis niños fueron sometidos a cirugía correctora, sobreviviendo sólo 2; los otros 5 fallecieron antes de ser intervenidos, mostrando una mortalidad de 81,8 por ciento. En el segundo grupo se hizo diagnóstico entre el primer día de vida y los 11 meses de edad. Todos se sometieron a cirugía y dos fallecieron en el postoperatorio, con una mortalidad de 18,2 por ciento. La mortalidad general fue de 50 por ciento (11/22). Los resultados muestran que el diagnóstico prenatal de este defecto congénito se asocia a mayor mortalidad neonatal y se discute cuáles serían las razones de ello, así como sus implicancias para el tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Digestive System Abnormalities/diagnosis , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Pregnancy Complications/diagnosis , Digestive System Abnormalities/surgery , Digestive System Abnormalities/complications , Digestive System Abnormalities/mortality , Dextrocardia/surgery , Fetoscopy , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/surgery , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/diagnosis , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/mortality , Maternal Age , Natural History of Diseases , Postnatal Care , Pregnancy Complications/surgery , Prognosis , Respiratory Tract Infections/etiology , Retrospective Studies , Ultrasonography, Prenatal
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 226-228, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301875

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de embarazo, en una paciente con menopausia precoz, luego de un tratamiento con terapia de reemplazo hormonal transdérmico


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Estrogen Replacement Therapy , Menopause, Premature , Postmenopause , Pregnancy , Primary Ovarian Insufficiency , Maternal Age
17.
Med. UIS ; 13(2): 106-13, mar.-abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294250

ABSTRACT

Objetivos. Describir el manejo y seguimiento de pacientes con nasoangiofibroma juevenil en el Instituto Nacional de Cancerología así como sus complicaciones; establecer criterios de evaluación y seguimiento de pacientes con nasoangiofibroma juvenil con términos similares a los establecidos en oncología y comparar las clasificaciones de Fisch y Chandler por estados. Materiales y Métodos. El manejo estadístico de la información se realizó con el programa EPI-INFO versión 6.0 de mayo de 1994. La significancia estadística se finó en un alfa de 0.05 y para la comparaciónde promedios se utilizó el test de "t". Resultados. La mediana para el tiempo de evolución de los signos y síntomas en esta revisión fue de 12 meses (rango: 2 a 96). Se realizaron 25 arteriografías diagnósticas demostrando variabilidad en el vaso nutricio tumoral y 28 embolizaciones con Gelfoan; todos los pacientes fueron divididos por estados según las clasificaciones de Fisch y Chandler; 59 pacientes fueron llevados a cirugía y uno radioterapia como tratamiento primario, después del cual 43 (71.7 por ciento) quedaron libres de enfermedad y 17 (28.3 por ciento) con persistencia tumoral. La mediana para el tiempo global libre de enfermedad fue de 13.5 meses y para el seguimiento de los pacientes fue de 32.8 meses. Conclusiones: No se presentaron diferencias significativas entre las clasificaciones de Chandler y Fisch; la de Sessions es poco práctica. La falta de definiciones claras sobre la respuesta al tratamiento nasoangiofibroma juvenil hace menos objetivos y comparables los resultados de los estudios


Subject(s)
Humans , Angiofibroma/classification , Angiofibroma/drug therapy , Angiofibroma/surgery
18.
Rev. colomb. cancerol ; 1(1): 11-21, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363808

ABSTRACT

El carcinoma escamocelular de cavidad oral (CECO) presenta aspectos nutricionales, virológicos e inmunológicos importantes para el entendimiento de su biología e historia natural, los cuales son revisados con miras a aportar nuevos conceptos en cuanto al pronóstico, seguimiento y manejo del paciente oncológico. se hace un reporte preliminar de casos estudiados en el INC-ESE. A las biopsias de 10 pacientes con diagnóstico de CECO, se les hizo análisis histopatológico y detección de moléculas de histocompatibilidad (MHC) por inmunoperoxidasa. Se detectó DNA de HPV por PCR. Se determinaron los niveles séricos de Proteína Trasportadora de Retinol (PTR) y la respuesta de anticuerpos anti-HPV por ELISA. A todos los casos se les confirmó el diagnóstico de CECO, presentando 3 de ellos concomitannte, lesiones premalignas. El consumo de tabaco y alcohol se observó en 5 y 3 de los pacientes respectivamente. Se detectó DNA de HPV en 2 casos, uno con HPV 6/11, y otro con tipo no determinado. El análisis inmunohistoquímico mostró una disminución de las MHC clase I, sobre todoso los casos positivos para DNA de HPV y los niveles de PTR se encontraban disminuidos; no se detectaron en ningún caso anticuerpos anti-HPV. Los dos casos positivos para HPV no presentaban exposición a alcohol o tabaco, sugiriendo que estos pueden representar un subgrupo de pacientes con CECO en el cual el HPV juega un papel central en el desarrollo de la neoplasia. La disminución de expresión de las moléculas de histocompatibilidad de clase I fue más evidente en los casos positivos para DNA de HPV, lo cual podría ser un factor crítico de progresión por falata de generación de células T citotóxicas que controlen el crecimiento tumoral. Se encontraron niveles bajos de PTR en los casos comparados con los controles; en los casos HPV positivos, estos niveles no fueron los más reducidos, lo cual podría indicar que en este grupo con infección viral, no es necesaria la deficiencia de vitamina A para la progresión de la enfermedad.El seguimiento y tratameinto de pacientes con CECO podría mejorarse si se tienen en cuenta estos factores y la importancia de una historia natural distinta relacionada con un agente infecciosos como el HPV.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Squamous Cell , Mouth Neoplasms , Vitamin A
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL